LA
DEMENCIA
Según Catacora(2012)es un trastorno demencial, el término demencia deriva del latin de (privativo) y mens (inteligencia). Con respecto a la prevalencia, se estiman 30 millones de personas en el mundo con este trastorno y hacia el 2050 la cifra absoluta será de al menos 100 millones de personas, este crecimiento puede convertir a este trastorno en un problema de primer orden sanitario. El crecimiento es justificado por 2 factores:
. La prevalencia de trastornos demenciales incrementa habiendo pasado los 65 años
. El incremento de la población anciana; pues aumenta exponencialmente duplicándose aproximadamente cada 5 años.
Segun Cummings y Benson, (1992), citados por Catacora (2012) para el diagnostico de la demencia se requieren de los siguientes criterios:
Diagnóstico de
demencia:
Los principales
criterios de diagnostico de demencia son:
a)
Síntomas
de déficit y declive cognoscitivo
b)
Evidencia
de disminución de capacidad funcional y de independencia del individuo.
El diagnostico
diferencial de las demencias deben hacerse con múltiples cuadros neurológicos y
sistémicos. Entre ellos destaca el delirium que es un trastorno confesional
agudo que presenta tras unos pródromos de irritabilidad, ansiedad, desasosiego.
Tratamiento:
El tratamiento
para la demencia tiene un enfoque multidisciplinario,
estos aspectos son:
Aspecto farmacológico: Es
considerablemente reciente, no existe una cura para la demencia pero sí parece
tener una eficacia en relentización del proceso de deterioro cognitivo del
demente y controlar su psicopatología asociada. Aparte de la medicación en post
a la mejora cognoscitiva, también frecuentemente
encontramos medicación que
intentan en el demente controlar la sintomatología no cognoscitiva.

Aspecto socioambiental: Este enfoque principalmente se dedica a
modificar el ambiente del paciente y favorecer la acción del cuidador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario